FECUNDIDAD, COMO FUNCIONA?
por Solanja Altamirano
La llamada “fase folicular”, en la mayoría de las mujeres transcurre entre la ovulación, cuando se libera un óvulo del ovario y el período mensual de entre 12 y 16 días, llamada “fase luteínica”. Se calcula tomando el primer día del ciclo menstrual, cuando aparecen las primeras gotas de menstruación.
Este período se prolonga, entre 3 o más días, momento en que las hormonas provocan que el útero se deshaga del endométrio que se creó en el ciclo menstrual anterior.
Al principio del ciclo, la glándula pituitaria del cerebro segrega la hormona foliculo-estimulante, que estimula a los ovarios para que produzcan óvulos maduros. Los folículos son las cavidades repletas de fluido que se encuentran en los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo sin desarrollar. Esta hormona estimula a varios folículos para que se desarrollen y comiencen a segregar estrógenos.
Los estrógenos se sitúan en su nivel más bajo, en el primer día del período.menstrual y es a partir de ese momento que el nivel de foliculos aumenta, pero sólo uno se hará “dominante” para poder contener al óvulo que madurará dentro.
Por otro lado, la cantidad cada vez mayor de estrógenos, garantiza que el endométrio se colme de nutrientes y sangre, para que, si se da el embarazo, el óvulo fecundado disponga de todo el sustento, para ayudar a crecer al nuevo ser.
Los altos niveles de estrógeno también se asocian con la aparición de la mucosidad cervical o secreción vaginal cuya contextura chiclosa permite al esperma adherirse y consevarse por mas tiempo, facilitando la fecundación.
La subida de estrógenos finalmente, provocará la activación de la hormona luteinizante, que hará que el folículo se rompa y libere el óvulo maduro del ovario, que entra en la trompa de Falopio. Este proceso se conoce como “ovulación”.
Una vez liberado el óvulo, este se desplaza a lo largo de la trompa de Falopio hacia el útero. El óvulo tiene una vida de hasta 24 horas. La supervivencia del esperma es más variable, pero normalmente se prolonga durante 3 o 5 días, por lo que los días que preceden a la ovulación y el mismo día de la ovulación son los más fértiles, y se puede producir el embarazo.
En estos días fértiles, se deben tomar todas las precauciones para evitar embarazos no deseados, utilizando espermicídas que vuelvan débiles a los espermatozoides, o a su vez métodos de barrera como el diafragma o el condón.
En el momento en que finaliza la ovulación, el folículo comienza a segregar otra hormona: la progesterona.
La progesterona provoca el crecimiento del endométrio con el fin de prepararlo para recibir un óvulo fecundado. Mientras tanto, el folículo vacío del ovario empieza a contraerse, pero sigue segregando progesterona, y también comienza a segregar estrógenos.
El cuerpo nos da sus señales cuando experimentamos hinchazón en los pechos, letargo, cansancio e irritabilidad. A medida que el folículo vacío se contrae; si el óvulo no se fecunda, los niveles de estrógeno y de progesterona disminuyen. Sin los altos niveles de hormonas que favorecen su conservación, el grueso endométrio creado, comienza a desprenderse y se libera este revestimiento uterino. Este es el inicio del nuevo período o ciclo menstrual.
Si el óvulo ha fecundado, puede implantarse correctamente por sí mismo en el endometrio, aproximadamente, una semana después de la fecundación.
Tan pronto como el óvulo fecundado queda implantado, el cuerpo comienza a segregar la hormona del embarazo, Gonadotropina coriónica, que mantendrá la actividad del folículo vacío. El organismo continuará segregando estrógenos y progesterona para evitar el desprendimiento del endométrio, hasta que la placenta madure lo suficiente, como para mantener el embarazo y nutrir al bebé. La placenta es como un universo en miniatura que contiene todo el potencial para dar vida.
Sexualidad Sagrada – Anticoncepción Natural